Una parte esencial en la articulación de los proyectos que se generan en el CITSAC es el conocimiento de la metodología y los principios de investigación que se desarrollan aquí y que están basados en la experiencia de varios años de acompañamiento a proyectos de telecomunicaciones y experiencias de comunicación comunitaria e indígena de los integrantes del Centro. Por ello, las personas que se integren y participen en los programas de pasantías, de investigación aplicada y de acompañamiento en investigaciones de estudiantes de pregrado y posgrado del CITSAC, tendrán un espacio para conocer los principios básicos y metodologías de acercamiento y análisis de la realidad de las comunidades indígenas mediante un curso de inducción.
El Seminario itinerante del CITSAC es un espacio de diálogo de vivencias en el que quienes participan comparten sus experiencias acerca de temas, procesos y realidades que, a partir de una reflexión colectiva, puedan detonar o fortalecer procesos de transformación en los territorios a los que pertenece cada persona que participa de él. Pensamos este Seminario como una pausa en la vida cotidiana para poder (re)pensarnos, articularnos y hacer resonar nuestras maneras de comprender(nos) en el mundo.
Algunas de las pautas de participación que guiarán el Seminario y la búsqueda de los objetivos de reflexión son:
La metodología que proponemos es una que procura generar entre todo el colectivo las preguntas necesarias que nos permitan mirar críticamente nuestra realidad para poder transformarla. No se trata de centrarnos en la exposición de quienes “saben” y nos dicen cómo y sobre qué debemos pensar o en discusiones conceptuales vacías de experiencias prácticas, sino en el proceso colectivo que va detonando preguntas y cuestionamientos que permitan conocernos, entablar lazos y mirar en las experiencias aquello que nos resuene en nuestras particularidades.
En este sentido, las personas que facilitarán las sesiones del seminario no expondrán los resultados de investigaciones o proyectos propios, sino serán quienes propongan las preguntas iniciales, probablemente aquellas que les guiaron en un inicio en su propia experiencia, para abrir el diálogo y la compartición de experiencias entre las personas que participen de la sesión.
Un elemento que consideramos no debe perderse de vista nunca en los temas que se aborden será el cómo las relaciones de género muestran formas de dominación muy arraigadas en nuestro quehacer cotidiano y de qué manera, a través de la reflexión colectiva, podemos romper con estas lógicas profundas de nuestra contradicción social, comunitaria y personal. Por ello en cada sesión habrá una persona que facilite la reflexión sobre este tema y pedimos a quienes participen que presten especial interés a ello.
La participación en el Seminario requiere de un compromiso de quienes formen parte del proceso para revisar los materiales que las personas que faciliten cada sesión nos compartan para su revisión y reflexión previa. Dichos materiales serán diversos. No creemos en el texto escrito académico como el único soporte en el que se pueden compartir conocimientos “válidos” (tampoco los descartamos del todo), más bien pensamos que en las narrativas y estéticas del arte visual, el audiovisual, la música, la poesía, la novela, la comida, y otros tantos soportes materiales que dan forma a los saberes comunitarios, son formas de compartición del conocimiento que pueden permitir guiarnos hacia esas preguntas en colectivo que queremos detonar en cada sesión. Por ello, quienes faciliten los temas seleccionarán materiales en dos o tres formatos que cada participante revisará previamente.
Un elemento importante en el Seminario y en toda la labor del CITSAC, es la forma de tejer un centro de investigación sin centro, es decir, que no esté limitado por un espacio geográfico que centralice las actividades y reduzca la posibilidad de participación de quienes puedan estar interesados. Por ello, este Seminario será itinerante. Por un lado, las personas que vivan cerca o en el lugar en donde se realice cada sesión estarán presentes y podrán compartir en un espacio físico. Por el otro, esto tampoco será impedimento para que personas de otros territorios puedan participar, pues acompañaremos cada sesión con una transmisión en línea a través de la plataforma Zoom que permite una interacción en tiempo real y hacer partícipes del diálogo a quienes se conecten remotamente.
Las sesiones, en este primer semestre de implementación del Seminario, serán los días martes por la tarde cada seis semanas con una duración de tres a cuatro horas para la discusión.
La convocatoria para participar del Seminario está abierta a todas aquellas personas que deseen formar parte de este proceso de reflexión. Para inscribirse y recibir la información y los materiales de las sesiones será necesario enviar un correo con sus datos de contacto y organización o comunidad a la que pertenecen a contacto@citsac.org
El repositorio virtual del CITSAC será un espacio que aglutinará diversas publicaciones para las personas interesadas en las líneas de investigación de este centro de investigación. Los materiales que se incluirán en el repositorio no son únicamente textos académicos, además se podrán consultar videos documentales, artículos de divulgación, manuales, reportes para incidencia política, y cualquier otro formato que sea pertinente para los objetivos del centro de investigación.
…en construcción.
Una parte fundamental en la labor del CITSAC es la divulgación y producción de conocimiento propio. Por ello, la publicación de diversos materiales en soportes de texto o audiovisuales que apunten a la reflexión en torno a las líneas de investigación que trabajamos es un elemento que permite la sistematización y compartición del conocimiento generado en este centro de investigación.
Con relación a las publicaciones académicas nos referimos a análisis práctico-teóricos de las experiencias que acompañamos y a propuestas de sistematización de los saberes comunitarios que van dirigidos a personas vinculadas con el pensamiento académico. En específico, se trata de libros, capítulos de libro, artículos en revistas indexadas y arbitradas, tesis de pregrado y posgrado, etc.
Por su parte, las publicaciones de divulgación tienen la función de llegar a públicos distintos al ámbito académico, por lo que tienen un lenguaje distinto en su construcción. Algunos ejemplos de ello son: reportes de investigación para incidencia política, artículos para revistas periódicas, reflexiones para blogs, materiales audiovisuales, etc.