Acompañamiento a investigaciones de estudiantes de pregrado y posgrado

¿EN QUÉ CONSISTE?

Este programa tiene como objetivo el acompañamiento de proyectos de investigación que permitan sistematizar y analizar desde distintas miradas los proyectos de comunicación y telecomunicaciones comunitarias e indígenas a través del vínculo con espacios de gestión del conocimiento y saberes de los Pueblos e instituciones de educación superior que tienen pregrados y posgrados relacionados con las líneas de investigación del CITSAC. Para ello, se busca la integración de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a un esquema de cotutorías para la elaboración de tesis y proyectos de titulación entre el CITSAC y su universidad de origen.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Este programa va dirigido a estudiantes indígenas y no indígenas de instituciones de educación superior o centros de gestión del conocimiento de los Pueblos con los que se tiene convenio y que desarrollen proyectos de investigación o tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre las líneas de investigación del CITSAC. Para participar en el programa se lleva a cabo una convocatoria abierta y el proceso de selección es desarrollado por el Consejo Consultivo del CITSAC, respondiendo a las necesidades de investigación que surjan de las experiencias y proyectos estratégicos que acompañamos.

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

Los compromisos que adquieren los estudiantes que ingresen a este programa, a partir de una convocatoria y selección desarrollada por los investigadores del CITSAC son:

  • Presentar una propuesta de investigación que muestre conocimiento previo e interés de los participantes por las líneas de investigación y proyectos del centro de investigación.
  • Desarrollo de una tesis o proyecto de investigación de pregrado o posgrado que permita el análisis y sistematización de los proyectos que se impulsan en el centro de investigación.
  • Aceptación de un esquema de cotutorías y reuniones con los investigadores del CITSAC que deseen acompañar el proyecto.
  • Completar el curso de inducción a las metodologías y reflexiones que se expresan en la forma de trabajo propia del CITSAC.
  • Participación en las sesiones virtuales mensuales y en la sesión presencial anual del seminario de investigación del CITSAC.
  • Realización de estancia(s) de investigación en las comunidades a las que se refiera el estudio, con base en las condiciones propias que cada comunidad u organización definan.

Los beneficios a los que pueden acceder los participantes de este programa son:

  • Vinculación con académicos, especialistas, comunidades, instituciones gubernamentales y organismos internacionales con los que tiene relación el CITSAC.
  • Desarrollo de proyectos de investigación con alto potencial de impacto en las comunidades rurales e indígenas que acompañamos.
  • Posibilidad de apoyo económico mensual para la realización de la investigación, a ser designada por el Consejo Consultivo del CITSAC, con base en los requerimientos de la investigación y el presupuesto con el que se cuente.
  • Posibilidad de apoyo para viáticos de trabajo de campo y presentación de avances en congresos nacionales e internacionales.
  • Viáticos para asistir a la edición presencial anual del seminario de investigación del CITSAC.
  • Posibilidad de realizar un intercambio nacional o internacional en espacios de gestión del conocimiento y saberes de los Pueblos e instituciones de educación superior con los que tenga convenio el CITSAC.